lunes, 3 de febrero de 2014

PORTAFOLIO TEORÍA Y PRAXIS CURRICULAR

MOLINA RETAMOZO, SIRCARLOS. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado Ciencias de la Educación. Asignatura: teoría y praxis curricular. Doctora: margarita badillo. Maracaibo, diciembre, 2013.
                                                                    CURRICULO
El currículo llega la educación cuando en la Universidad de Glasgow en Escocia en el siglo xx, se desprenden procesos de: Transformación, organización de los proyectos educativos en cumplimiento de la misión y visión. El currículo se constituye en el puente que permite, fomenta y desarrolla la interactividad entre la escuela y el contexto y por supuesto también, entre la teoría y la práctica. Algunos autores como Aguirre, sostienen que “el currículum no se da en el aire, se asienta, se modela, en una estructura determinada que es el espacio escolar, y en lo que se expresa de una sociedad en un lugar y en un tiempo específicos”. Currículo en competencias, en saberes como: conocer, saber hacer, saber ser y convivir, en Habilidades, destrezas y actitudes. El currículo contiene todos los elementos que forman integralmente al ciudadano, respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con que? y ¿cuál es el resultado esperado? (evaluación).

El currículo tiene sus bases en los siguientes fundamentos:
·       Filosóficas: Concepto de hombre y sociedad que se espera alcanzar.
·       Psicológicas: Trata las características individuales del ser humano.
·       Sociológicas: Hace referencia al contexto socio—cultural en que se desarrolla.
·       Antropológica: Papel de la cultura dentro del proceso de planificación curricular.
·       Epistemológica: Establece parámetros necesarios desde el punto de vista científico para la enseñanza.
Las fuentes del currículo son:
·       EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
·       LA PERSONA QUE SE DESEA FORMAR (COMPONENTE PSICOLÓGICO)
·       EL COMPONENTE PEDAGÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO DE LAS ÁREAS DEL SABER.
Dentro de los elementos del currículo encontramos:

·       Orientadores: Fines del currículo a nivel macro o nacional. Fines y objetivos de la educación, entre otros.


EL CURRICULO VS SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN

En la ley 30 de la Constitución Nacional: “El Estado anuncia que garantiza y vela por la calidad de la educación impartida en los centros educativos”. Tomando como base este concepto constitucional se da a conocer el contexto normativo mediante el cual Colombia fundamenta sus acciones  referentes a la educación, los artículos 67 y 189 de la constitución política, basada en la declaración de los derechos humanos (ONU, UNESCO ). A nivel nacional por la ley 30 de 1992 referente a la educación superior, ley 115 de 1994 sobre educación pre-escolar, básica y media.
Mediante el decreto 2904 de 1994, el gobierno nacional reglamento las funciones del consejo nacional de acreditación en lo concerniente al procedimiento que voluntariamente deben seguir las instituciones de educación superior. El sistema de créditos académicos se definió por el decreto 808 de 2002.
En Latinoamérica se viene trabajando con el proyecto tuning el cual ha establecido normas que  reglamentan el sistema de créditos para todos los países de América Latina, incluyendo dentro de esta  reglamentación países de Norte América y los países Europeos, el sistema de unidades de créditos señala o da valor en créditos a una asignatura correspondiente a un programa y dicho programa sea de paso debe poseer una determinada cantidad de unidades de créditos.  
La trayectoria histórica del concepto de currículo, indica que este surge en la Universidad de Glasgow en Escocia en el siglo XX, de donde se desprenden procesos de: Transformación, organización de los proyectos educativos en cumplimiento de la misión y visión. Currículo en competencias, en saberes como: conocer, saber hacer, saber ser y convivir, en Habilidades, destrezas y actitudes. El currículo contiene todos los elementos que forman integralmente al ciudadano, respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con que? y ¿cuál es el resultado esperado? (evaluación).
En la organización del currículo se hace un análisis de la estructura curricular y sus etapas, que en su orden son: Estructura normativa, elaboración y ejecución. Aunque se centró en el aspecto cuantitativo, se hace énfasis en lo cualitativo que ostenta todo currículo, pues en la práctica siempre están íntimamente relacionados.

CURRÍCULO E INCLUSIÓN

La inclusión como propósito escolar alcanza a todos; implica no excluir a nadie de la formación a la que tienen derecho por razones de justicia y democracia, por ello recordamos lo dicho por  Gimeno Sacristán (1999), El curriculum común  es la base de la educación general o básica que ha de ser además integral, aquí el autor es claro al afirmar lo integral del currículo, es incluyente propóngase entonces como un currículo en el cual las escuelas o centros cualesquiera deben pregonar o practicar ser equitativas y justas.

Los centros escolares sean convertido hoy en día en lugares donde prolifera la diversidad, la cual se ve reflejada en su alumnado, los cuales de igual forma muestran la diversificación que actualmente vive la sociedad. No se observa a simple vista una homogeneidad, y si muy por el contrario mucha heterogeneidad étnica, lingüística, de clase, genero.

Ante tanta diversidad la escuela recurre a su única arma, según Jimeno (1992) la escuela tiene en sus manos una herramienta importante y clave para la educación de los alumnos, el currículo garantiza la igualdad de oportunidades educativas. Es entonces el currículo quien sirve de adaptación pedagógica de las culturas, a través de   él todos los sujetos pueden tener una vida activa para su desarrollo e integración en la sociedad. Esta integración como sosteníamos al inicio es integral e incluye a todo sujeto que esté sometido a cualquier tipo de exclusión

         La inclusión como tal no es capricho de un currículo incluyente, es producto         de derechos ya debatidos en diferentes ámbitos, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1): “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”. También en la convención de los derechos de la infancia están establecidos sus derechos de igualdad e inclusión.


ASPECTOS TECNICOS CUANTITATIVOS DEL CURRICULO


Mirar el currículo desde el punto de vista cuantitativo es simplemente entender que existen dentro de este elementos medibles o cuantificables, todo currículo establece lineamientos para una formación ya sea profesional o de instituciones escolares, cabe mencionar que  va de la mano con cierto tipo de cuantificación y la cuantificación curricular señala horas de trabajo académico y no académico, las cuales pueden estar definidas en acuerdos jurídicos convencionales o normas establecidas.


Los aspectos cuantitativos en la ‘estructura normativa’ son las cifras que necesariamente existen en el todo y en las partes del currículo. Aquí hay que establecer los parámetros deseables entre los cuales un buen currículo universitario o de educación secundaria o primaria puede oscilar. Que todo currículo posee este aspecto cuantitativo resulta un hecho existente desde siempre, sólo que hasta ahora casi nadie lo había dado la suficiente importancia su existencia, un ejemplo de ello lo podemos plantear de la siguiente manera, si la estructura normativa del currículo (de cualquier currículo) ha de constar de tales y cuáles grandes partes, las cuales vienen a identificar ya sea una carrera o programa educativo, ella o el programa debe venir de horas tutoriales o carga académica recomendables o exigibles (entre un límite mínimo y otro máximo) las cuales han de ser cumplidas tanto por la institución que las programa como por los alumnos que la reciben, tal y como escribíamos anteriormente, debe existir un numero mínimo y un número máximo.

 Este aspecto correspondiente solamente (en este caso) al número de horas exigibles del currículo  es una de las cifras del aspecto cuantitativo de su estructura normativa, planteándolo de esta manera digamos, por ejemplo, que el número de horas ha de variar entre 160 a 193 horas semanales en el conjunto de los 10 semestres de un programa o carrera universitaria.

A esto hay que sumarle que el currículo es un todo, y por lo tanto esos aspectos cuantitativos incluyen otros parámetros diferentes al ámbito académico, pero los cuales también son cuantificables.


DISEÑO CURRICULAR

El currículo es ´para la educación, lo que es el faro al puerto, mas sin embargo el concepto de “currículum” es, probablemente, uno de los más controvertidos de todos los que normalmente se encuentran en cualquier análisis disciplinar de la educación, según (Angulo, 1994) desde que en 1918 apareció dando nombre al libro de Bobbitt The Currículo. Los intentos que hasta ahora se han llevado a cabo para sistematizar su sentido nos han devuelto un considerable amasijo de concepciones y acepciones en pugna, cada una de ellas, como afirma (Tañer y Tañer, 1975), portadora de una visión socio-política específica sobre la educación, así como del conocimiento, del cambio social en general, del estudiante, y, por supuesto, de la escuela; o, más suavemente, como indica (Jackson, 1992) “piezas de argumentos”, es decir, “estructuras retóricas en las que se inserta la definición para persuadirnos del valor de algo en particular en los acontecimientos educativos”. Es la disyuntiva semántica de la propia palabra la que desde sus inicios se convirtió en la piedra en el zapato de la educación, y de quienes de una u otra forma estaban en la obligación de llevarlo a cabo (los docentes) según
(Stenhouse, 1981) “Nos encontramos, al parecer, ante dos puntos de vista diferentes acerca del currículum. Por una parte, es considerado como una intención, un plan, o una prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que sucediese en las escuelas. Por otra parte, se le conceptúa como el estado de cosas existentes en ellas, lo que de hecho sucede en las mismas. Y ya que ni las intenciones, ni los acontecimientos pueden discutirse, a no ser que sean descritos y comunicados de algún modo, el estudio del currículum se basa en la forma que tenemos de hablar o de escribir acerca de estas dos ideas relativas al mismo... Me parece esencial que el estudio del currículum se interese por la relación entre sus dos acepciones: como intención y como realidad”. El proceso de construcción curricular, como acción de política de reforma educativa, se sostiene en un conjunto de intenciones y de acciones que se materializan en la organización del plan de estudios, a su vez, la dinámica puesta en marcha para su construcción implica el reconocimiento de una compleja trama de especificaciones a todos los niveles, viéndolo así entonces, el currículo no es más que una integración en donde participan diferentes actores, pero que desagraciadamente fue concebido muy lejos del lugar de aplicación, sin tener en cuenta los contextos sociales, políticos,  culturales.etc.
Los  nuevos paradigmas educativos o teorías emergentes dejan muy mal parada las acepciones teóricas del currículo educativo, sus fines, su estigmatización de la creatividad, su inoperancia en la contribución a lo afectivo, muestran claramente que los currículos tienen un trasfondo u ocultismo que no se muestra en las palabras que lo representan. 


                                               EVALUACION CURRICULAR

Evaluar el currículo es una muestra clara de que algo dentro ya no está funcionando o afuera ciertas condiciones han cambiado, entonces la evaluación curricular puede ser motivada desde dentro o desde afuera y las modificaciones producto de la evaluación deben posibilitar su adecuación o condicionamiento al nuevo requerimiento. Evaluar…..dicen que “evaluar es el proceso de recoger información y argumentos  que capacitan a los individuos interesados en participar en el debate crítico sobre un programa especifico” S. Kemmis.

Al momento de evaluar y ya definida la perspectiva desde la cual abordamos la evaluación surgen ciertos interrogantes que deben ser tenidos en cuenta ¿Qué pretende o persigue la escuela? ¿De qué forma es más factible obtener los fines? ¿Cómo evaluamos lo evaluado? Y así sucesivamente se tendrán en cuenta diversos aspectos que la evaluación como tal debe afrontar y  quizás lo más importante que tanto va a contribuir el proceso evaluativo al mejoramiento ¿están dadas las condiciones para esa contribución? Cabe preguntarse eso.

Escudriñando a la luz de los textos a quienes se han convertido en iconos sobre currículo encontramos que (Bobbit de 1918) en sus concepciones, centraba la problemática curricular en el ámbito de los planes de estudio. Más adelante los trabajos y escritos promulgados en la obra de Tyler le dieron tal aceptación a bobbit que su modelo se convirtió en la perspectiva dominante en el campo del currículo.

Pero al evaluar el currículo y centrarnos única y exclusivamente en planes de estudio o programas tal y como lo propuso bobbit estamos dejando de lado algo que últimamente ha tomado fuerza y es considerar que el currículo no trae inmerso otra serie de objetivos que a simple vista no se observan y este corresponde al curriculum oculto, entonces el currículo no es solamente evaluar planes, el currículo es todo, el currículo es la sumatoria de todas las experiencias que están dentro y fuera, se puede iniciar con la  evaluación de todo el plan de estudios  o programas o solamente una parte del currículo (evaluación segmentada).

Los resultados obtenidos de esta evaluación realizada a todo el contexto que conforma la institución......nada que de una u otra forma haga parte de ese contexto puede quedar por fuera de esa evaluación, como veníamos diciendo los resultados de esta evaluación se presentaran según Díaz barriga y producto de lo realizado en dos informes, un informe técnico el cual es un informe para los directamente responsables de los programas o institución educativa y un segundo informe o actividad de investigación el que se convierte en informe o insumo para una discusión entre la comunidad.

Esta evaluación curricular puede tener dos modalidades interna y externa, dentro de los elementos de la evaluación interna encontramos ciertos elementos como el análisis de los fundamentos del plan de estudios (análisis del modelo curricular), análisis de la selección y organización del contenido (coherencia entre todos los programas que integran el plan de estudios), análisis de las situaciones de enseñanza, análisis de los sistemas de evaluación.

Así mismo dentro de los elementos externos encontramos estudio de egresados, estudios de trayectorias, estudios de práctica profesional, estudios de mercado ocupacional, análisis de los temas de frontera, de la revolución científico tecnológico, así como de los temas básicos que estructuran la disciplina o campo profesional o institucional según fuese la evaluación.

La evaluación curricular siempre tendrá un nuevo ingrediente para digerirla es un tema que nunca está cerrado, es tan dinámico como la educación misma. Hoy ya existen perspectivas diferentes a lo establecido en sus inicios por bobbit y que vienen a enriquecer el debate, sea cual fuse el resultado lo único, considero yo que no debe dejar de evaluarse es el currículo, así consideremos los de “dentro” que estamos muy bien.


PERTINENCIA

Hablar de pertinencia curricular es lograr………es lograr que los procesos educativos se desarrollen en consonancia con un determinado entorno. Es decir que la pertinencia curricular se logra entonces cuando el currículo responde a las demandas  sociales, económicas, culturales, ambientales de una comunidad.

Luego en este caso el currículo se convierte en una vía de expresión de una comunidad la cual vierten en él sus aspiraciones, inquietudes y esperanzas.
La pertinencia curricular permite transformar y elevar la educación hacia niveles superiores de calidad, en función a la satisfacción de nuestras necesidades individuales y sociales.

Por esta razón es que no tiene sentido buscar el mejoramiento de la calidad de la educación al margen de una auténtica diversificación curricular, infinidad de pensamientos emergentes hablan de las diferentes acepciones al conocimiento pero el currículo es lineal e inflexible, pero siendo nosotros un país sumamente diverso, es decir, heterogéneo, un único modelo nacional jamás va a posibilitar dar las respuestas educacionales que exigen las muy diversas condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales, etc. existentes en las también diversas regiones de nuestro país, en Colombia podríamos  decir, que dentro de un país coexisten aproximadamente 7 u 8 países y esto es producto de la multiculturalidad de nuestras regiones. Entonces como puede funcionar un currículo para siete países y de allí parte gran parte de nuestros problemas educativos.

Un currículo diversificado y contextualizado en sinergia con docentes comprometidos con su quehacer pedagógico, dirigentes dispuestos, entorno inmerso en todos los aspectos generaría una mayor pertinencia.

Un currículo pertinente requiere de todos estos aspectos antes tocados, de la suma de consensos internos y externos a la institución, a la región, al país.


                                        INNOVACION CURRICULAR

El cambio educativo representa en nuestros días simplemente un grito desesperado de la sociedad hacia  una nueva forma de hacer educación, y es quizás la innovación educativa o lo que innovemos en educación, pero desde adentro y por los protagonistas lo que puede brindar soluciones a la crisis actual de la sociedad. Una innovación desde adentro no desde afuera, tal y como lo propone (fullan, 2002) “El proceso de cambio se ha caracterizado por seguir un patrón según el cual las innovaciones se desarrollan fuera de los centros para ser transmitidas a ellos, posteriormente, en función de bases universales. Los consumidores o usuarios de dichas innovaciones (profesores, padres, alumnos) tienen un papel limitado en ese proceso, siendo considerados más bien como adoptantes pasivos de lo mejor de las innovaciones más recientes”.
Innovar desde el currículo implica cambios sin dejar de lado los contenidos programáticos, pero haciendo más humana la educación y es allí en la humanización de la educación en donde debe centrarse el innovar, la transversalidad del currículo nos brinda toda una serie de posibilidades e invita a trabajar desde la interdisciplinariedad y demás esquemas aglutinantes, el trabajo en equipo de un tema en cuestión, abordado por diferentes áreas desde la perspectiva de cada uno, pero que al sumar se convierte en único, es allí en donde la innovación permite crecer tanto al dicente como al docente. La escuela no se trata solamente de intentos, sino también de resultados  y hoy la escuela está en un momento decisivo para retomar su protagonismo, hoy la escuela debe asumir su papel de modelador pero actuando en democracia, el trabajo en equipo desde la perspectiva de la integralidad curricular deja de lado lo “que queremos hacer” por el “que vamos  hacer”, la integralidad estimula la creatividad, la criticidad y la exploración, relaciona conceptos, experiencias, la integralidad favorece la horizontalidad y deja de lado lo fragmentado, genera un mayor y mejor uso del tiempo y de los recursos institucionales. La cotidianidad de las aulas ha tornado a los dicentes en niños aburridos, hoy urge crear ambientes de aprendizajes de diversas características que dejen de lado la cotidianidad de las aulas, integrar en el currículo también propende por la integralidad del ser, lo torna autónomo y más comprometido con su propio aprendizaje, genera espacios de discusión entre profesionales de diferentes áreas o disciplinas para mejora  independiente de cada uno(a), actualiza conceptos y permite saber que están haciendo otras ciencias, amplia las formas de comunicación, universaliza conceptos sin abandonar el entorno, lo torna multidisciplinar. Por ello y por muchas otras más razones hoy urge en el aula un proceso real de integración curricular como proceso  innovador que responda a muchas de las expectativas a las que hoy la escuela común y corriente no está respondiendo.


 ASPECTOS CUALITATIVO DEL CURRÍCULO

Un currículo en su construcción posee varios aspectos dentro de estos encontramos los aspectos cualitativos, aquí se mira desde el punto de vista normativo las grandes y pequeñas partes del currículo, que hacen que el currículo sea integral o no. También se incluyen en lo cualitativo las variantes que un currículo puede presentar (rigidez, flexibilidad), así como los tipos de relaciones entre sus componentes. También se enfoca el aspecto cualitativo en la ‘estructura lograda de un currículo en concreto son las partes grandes y pequeñas que, en el proceso de elaboración, hemos incluido realmente en él; las variantes que hemos admitido; y las relaciones entre sus componentes que hemos creído conveniente introducir. También se incluyen los contenidos (experiencias y procesos concretos) que hemos seleccionado para formar a nuestros educandos.
En el tema expuesto estos aspectos se analizaron desde diferentes ámbitos, a saber:
Como un contenido: El Currículum es una selección de contenido cultural, que proyecta una representación concreta y determinada de la cultura  que una sociedad cree valiosa.
Como una planificación: El Currículum es aquello que debe ser llevado a cabo en las escuelas, es el plan o la planificación, por la cual se organizan los procesos escolares de  enseñanza/aprendizaje.
Como realidad interactiva: El Currículum es una construcción realizada entre profesores y alumnos, y en general, la creación activa de todos aquellos que directa e indirectamente participan en la vida de la escuela.
Parámetros de calidad: Diseño curricular teniendo en cuenta:   ambiente educativo, competencias de los estudiantes, procesos pedagógicos, procesos de evaluación, trascendencia social, competencias de los estudiantes, organización y gestión.
La investigación: Planteada desde el currículo como una reflexión.
Lineamientos del currículo: Para la educación preescolar, básica y media
Marco legal del currículo: En Colombia y Venezuela.
El currículo y la formación docente: Se analizaron los criterios para la formación docente en Colombia y Venezuela.
El currículo y el uso de las TICs: En América latina como una oportunidad potencial para acceder al manejo de la información sobre el desarrollo científico y tecnológico.
Planificación y desarrollo curricular: En los diferentes niveles: Macro, meso y micro currículo.